Ante todo ¡Feliz año! Espero que hayáis tenido unas buenas navidades y que hayáis descansado también.
Este primer artículo del año lo vamos a dedicar a la cerámica. En él vamos a ver las distintas partes de las que consta la elaboración de una pieza desde su concepción hasta que está terminada. En próximos artículos iremos desarrollando cada una de ellas.
Sobre el proceso cerámico
Como siempre que se quiere realizar cualquier proyecto/obra, lo primero es pensar lo que se quiere hacer. No tiene por qué ser una idea exacta, pues la pieza puede ir cambiando conforme la hacemos, pero sí una idea aproximada. En mi caso, suelo hacer algunos bocetos previos, y si quiero que la pieza tenga una forma y tamaño concretos me hago unos dibujos con las medidas exactas. Siempre teniendo en cuenta que la pasta encoge al cocerse, por lo que hay que calcular la contracción de la pieza y por lo tanto hacerla algo más grande de lo que uno quiere que sea al final.
Una vez tenemos el dibujo, ¡a meter las manos en la masa! Modelamos la pieza ya sea con el torno, placas… Una vez hecha, tenemos que dejarla secar unos días, dependiendo del calor y la humedad que haga tardará más o menos. Sin que llegue a estar seca, sino algo más dura pero húmeda, le retocamos la base, los bordes, le damos textura… Y ya terminada la pieza. La tenemos que dejar secar completamente antes de poder cocerla, ya que el cambio brusco de temperatura podría hacer que estallase en el horno.
Después de unos días, tenemos la pieza completamente seca, ya la podemos cocer. Esta primera cocción se llama bizcocho (bizcochar la pieza). Desde que metemos la pieza en el horno hasta que la podemos sacar tenemos que esperar un día.
Ahora tenemos la pieza cocida, pero ni mucho menos terminada, nos falta darle el esmalte y pintarla. De nuevo hay que dejarla secar un día por lo menos, ya que al esmaltar la pieza ésta se humedece (el esmalte son unos polvos disueltos en agua).
Y por fin, para terminar, una segunda cocción, que como os expliqué en el artículo de las pastas, será a una temperatura u otra y por lo tanto tardará más o menos en estar lista, de un día a dos días para poder sacarla del horno.
¡Y ya tenemos nuestra pieza lista! ¡Maravilloso!
Lleva su tiempo, ¿no?, y no solo por los tiempos de secado, etc, si no porque para poder poner un horno tienes que tener un número de piezas hechas que te permita llenarlo, ya que las cocciones consumen mucha electricidad y hay que aprovecharlas al máximo.
Solo deciros que esta es la manera en la que yo trabajo, pero dependiendo de los materiales y técnicas utilizadas, se puede hacer una sola cocción o más de dos. También se puede pintar la pieza sobre la pasta sin cocer…
¡Qué locura, ¿verdad?! ¡El mundo de la cerámica es interminable!
Hay mucho trabajo y tiempo detrás de cada pieza. Pero tus piezas son preciosas.
😀 Muchas gracias Elena!
Hola soy Lucia ,te cuento q estoy haciendo unas piezas a la primitiva y con arcilla del río ..las piezas salen perfectas .me pregunta es,como podría esmaltarla? La temperatura de la Leña funcionará ?? O me conviene solo hacer un engobe ..ya que quiero utilizarlas de vajilla.muchas gracias por tu tiempo.saludos desde Punta Lara .
Hola Lucía! Por lo pronto, si es para usar como vajilla, recomiendo esmaltar, porque de la otra manera siempre va a quedar algo poroso y se le va a ir pegando la suciedad. No se a qué te refieres con cómo podrías esmaltarlas. ¿Son de baja o de alta? Yo como trabajo es bizcochando la pieza y luego esmalto y vuelvo a cocer. Puedes hacerlo a brocha, por ejemplo, que por el tipo de piezas que me dices le iría bien, más irregular el acabado. Y en cuanto a la temperatura ¿te refieres en horno de leña? En horno de leña puedes llegar a temperaturas muy altas, depende del tipo de horno. Pero yo este tipo de cocciones no las manejo, nunca he trabajado a leña. Puedes intentar preguntar en https://www.infoceramica.com/ Vladimir, el que lleva la revista, es un experto en hornos de leña. ¡Saludos desde Málaga!
Hola! Puedo hacer un stock de piezas y cocerlas recién un mes después?
Hola Daniela. Si que puedes hacerlo 🙂
Hola! Gracias por contar tu proceso!!
Queria consultar, he realizado una pieza y la he cocido. Luego la he esmaltado y llevado a segunda coccion. Esta bien cubierta de esmalte por el interior, pero al llenarla de agua, la pieza «suda» por la base por donde no he esmaltado (por el exterior) ya que apoya en el horno… He hecho varias pruebas pero siempre pasa lo mismo.. Alguna idea? Gracias de antemano
Hola Amparo,
por lo que me dices, imagino que la pieza es de baja temperatura, unos 1000º máximo que las habrás cocido. Lo único que se me ocurre por lo que pueda pasar eso es porque el esmalte haya craquelado y al ser de baja, la pieza es porosa y filtra un poco el agua. Porque también podría condensar un poco el agua por la diferencia de temperatura de la pieza más fría o caliente que el ambiente, pero eso sería que se humedece un poco nada más, no que sude la pieza. Mira a ver si es que el esmalte craquela y prueba con otro esmalte que no lo haga. Espero que te sirva, ya me cuentas.
Hola, me gustaría saber cuánto tiempo dura el bizcochado, he visto que hasta que pasa un día no la puedes sacar del horno, pero no veo cuánto tiempo tiene que estar con temperatura…
Hola Yolanda,
La curva que yo le pongo para bizcocho de gres es: 6 horas hasta 700º, y luego de ahí hasta 980º le pongo de tiempo el mínimo, es decir, a lo que de el horno, que suba lo más rápido que pueda. Y de mantenimiento como mucho 5 minutos o sin mantenimiento. Luego ya lo que tarde en enfriar el horno, cuando está a 200º le suelto los cierres pero sin abrirlo para que entre un poco más de aire, y hasta que no está a unos 100º no lo abro.
Un saludo!
Se puede pintar la pieza sin bizcochar?? utilizando engobes y esmaltes de las mismas temperaturas?
Estoy empezando en este maravilloso mundo de la cerámica y me interesa en particular sobre lo que comentas de que es posible reducir una cocción, ya que no dispongo de horno propio y el taller que he encontrado más cercano, me pilla en otra población a bastante distancia.
Si me pudierais dan información os lo agradezco.
Un saludo
Hola Arlette! Si puedes hacerlo. Los engobes, de hecho, lo más normal es que se apliquen sobre la pieza sin bizcochar, cuando está en lo que llamamos dureza de cuero. Todavía húmeda pero con una dureza que te permite trabajarla sin que se deforme. Además, así puedes luego dibujar rayando sobre el engobe y que salga el color de abajo. En cuanto a esmaltar sin bizcochar, yo alguna vez lo he hecho, y hay gente que lo hace así siempre. Lo que tienes es que hacer pruebas y ver que los esmaltes que uses funcionen bien de esa manera, ya que algunos pueden dar problemas. La dificultad también está en cómo aplicarlo sobre la pieza sin cocer, sin que ésta se estropee o se deshaga. Pero es lo mismo, probar y pillarle el punto a pasta y esmalte. Espero que te vaya bien y gracias por pasarte por el blog.
Hola! Gracias por compartir! Solo una duda, ¿puedo mantener las piezas con el esmalte como por dos semanas, para después hacer la segunda quema?
De nada! Si, pueden estar un tiempo y no pasa nada. Hay que tener cuidado de que no les caiga suciedad, pero yo he tenido piezas esmaltas por ese tiempo y sin problemas.
Hola!
Cuánto tiemo puedo tener una pieza sin bizcochar?
Estoy creando pero no sé cuándo podré llevar al horno ya que no tengo uno propio
Hola Patricia, realmente, mientras no se dañe, el tiempo que quieras.
Hola!
Me encanta lo que haces y las explicaciones que tienes, tengo unas piezas sancochadas que al retirarles el exceso de polvillo del mismo sancocho, se desprende más y más, como si se deshicieran la pieza!! Crees que haya pasado durante su cocción? antes de estas piezas todo iba normal. Afectará el esmaltado? Ojala puedas responderme. Saludos!!
Hola Ann!
Muchas gracias.
La verdad es que es bastante raro lo que me comentas, no me ha pasado nunca. O no está bien cocida la pieza o algo en la pasta no está bien. Seguro que afecta a la hora de esmaltar. Pero sin verlo no me termino de hacer la idea. Siento no ser de más ayuda.
Ya me cuentas
Un saludo
María
Hola, es verdad que los platos por ej, se pueden curvar en el secado?
Hay que ponerle peso y cubrir la pieza para un buen secado?
Hola Fer,
Si que se pueden curvar, depende de cómo esté hecha la pieza, la forma que tenga y el secado en sí. En mi caso, hay piezas a las que siempre les pongo peso encima al secar, como las bandejas, pero otras no. Tendrás que ir viéndolo. Además, para ir controlando el secado, las tapo y destapo con bolsas plásticas, para que no sequen muy rápido, que también puede producir deformaciones, sobre todo en trabajos con placas.
Son cosas que vas aprendiendo conforme trabajas, tienes que ir observando las piezas.
Espero te sirva de ayuda
Un saludo!
María
Hola. Bizcoché unas piezas hace 8 meses y ahora me gustaria esmamtarlas. ¿Habrá algun problema? ¿Se estrooean las piezas bizcochadas en todo esr tiempo? Gracias
Hola José. El problema que puedes tener es que hayan cogido polvo y el esmalte no agarre bien. Lo que deberías hacer es lavarlas o bizcocharlas de nuevo. Para lavarlas lo que tienes que hacer es darles con agua, te puedes ayudar también de una esponja, pero con cuidado de no engrasar la superficie, que esté bien limpia, y dejarlas secar bien después. Así probablemente las puedas esmaltar. Yo hago eso siempre y no suelo tener problema.
Hola!
He esmaltado unas piezas (ya bizcochadas) y no me gusta como han quedado después del horno (1000grados) … se ven mucho las pinceladas. Se pueden volver a esmaltar y hornear? hay alguna manera de hacerlo con la misma pieza?
Gracias,
Hola Berta,
puedes volver a darle esmalte y hornear, pero no te aseguro que se le borren las pinceladas del todo. Para que agarre mejor el esmalte, puedes calentar un poco las piezas y luego bañarlas. Si no tienes suficiente esmalte para sumergirlas, le das a brocha y a ver como quedan. Ya es cuestión de probar. Una vez cocida y esmaltada es más complicado de arreglar.
Hola. Quisiera saber si no voy a esmaltar he de hacer la cocción de bizcochado o puedo pasar directamente a cocer en alta? Graciad
Hola Montse. Puedes cocer en alta directamente. De hecho sería lo ideal para no gastar en cocciones innecesarias.
Hola! Te hago una consulta, esmalte unas piezas bizcochadas en transparente y cuando salieron del horno todas parecen tener una plásticola Blanca y no quedó transparente. . .porque pudo ser? Y tendrán arreglo?
Hola Marta. Por lo que me cuentas creo que es porque la capa que le has dado es muy gruesa. Si es así, no tiene arreglo. Podrías probar a cocerlas de nuevo, pero puede que igual no queden bien o se estropeen.
Siento no ser de más ayuda. Un saludo
Hola María, quiero felicitarte por tus bellas creaciones y tu generosidad en cada que te plantean.
Te cuento, tengo un horno hace aproximadamente 8 años y nunca lo he usado…. leíste bien!!.. una lástima. Empezé hace unas semanas un curso de cerámica en mi pueblo con la ilusión de aprender a cocinar mis piezas, pero en el taller sólo hago las piezas y la profesora las cocina luego. Mi consulta es: ¿podrías indicarme la temperatura y tiempo para bizcochar y luego pintar?. Quiero aprender a cocinar mis propias piezas… no se si se hace con curvas como el vidrio, etc. desde ya te agradezco un montón y les mando un saludo desde Argentina
Hola Betti! Muchas gracias. La verdad es que a veces no se si llegan las respuestas porque no me cuentan luego como ha ido. Pero bueno, espero que ayude.
Pues mira, imagino que las piezas que haces son de baja temperatura, que se cuecen a unos 980º. La curva que yo hago es muy sencilla, hay muchas posibilidades, pero esta es la que uso yo. Para bizcochar (ya sea la pasta de baja o gres de alta), que la pieza esté bien seca, si no, puedes poner un horno de secado que puede ser 1 hora y media hasta 120º y ya está. La curva de bizcocho sería 6 horas y media hasta 700º y del tirón hasta 980º, si la arcilla es roja, si es blanca (de baja) hasta 1020º. Sin mantenimiento. Y para la segunda cocción de esmaltado sería 6 horas hasta 700º y del tirón hasta 980º (independientemente del color de la arcilla) con mantenimiento de unos 12 minutos. Y si es de alta temperatura, la curva sería la misma pero hasta 1260º o 1250º el segundo tramo (según lo que quieras y dependiendo de los esmaltes) y de mantenimiento igual, unos 12 o 15 min.
Estas son las curvas que yo uso. Lo fundamental es que hagas alguna cocción de prueba antes de nada, porque siempre dependerá del horno. Puede que la temperatura máxima de cocción varíe 10º o más tanto en baja como en alta.
Espero que te sirva y si me puedes contar qué tal ha ido te lo agradecería.
Saludos desde España y que disfrutes mucho con la cerámica
Hola María!! Te quería consultar sobre unas piezas que tenía bizcochadas y que como tenían polvo las sumergí en agua directamente para limpiarlas, puedo esmaltarlas después de unos días que hayan secado. Escuche que si no se vuelven a cocinar antes es probable que al esmaltarlas y cocinarlas salgan con textura de la piel de naranja. Ayuda por favor! Gracias
Hola Alejandra, es verdad que podría pasar. A veces con limpiarlas como has hecho es suficiente, pero otras veces no, porque la suciedad está como más metida en la pieza. Yo a veces he limpiado simplemente después de un tiempo y no he tenido problema. Pero no te lo puedo asegurar. Es verdad que si quieres que seguro no haya problema es mejor cocer. Siento no ser más específica, pero la cerámica es así, cualquier cosa puede cambiar el resultado.
Hola.
Te consulto pues creo que con tu vasta experiencia podrás ayudarme. He pintado unos bizcochos (tazas)y luego los he esmaltado con Duncan. Quedaron lindos, muy brillantes pero con el uso al poquito tiempo se craquelaron. Podrías darme tu opinión y consejo? Gracias
Hola Mirta, ese esmalte no lo conozco y tampoco se si me estás hablando de piezas en gres o arcilla de baja temperatura roja o blanca. Así que mucho no te puedo decir. Igualmente algo así no lo tendría muy claro, puede que ese esmalte craquele aunque tarde unos días en aparecer, o que con esa pasta no agarre bien por las tensiones que se forman entre los materiales al contraerse. Si es de baja temperatura y la pasta es blanca, a lo mejor no has bizcochado a 1020º y eso le puede afectar. No soy experta con los esmaltes y no sabría decirte más.
Siento no ser de más ayuda, a ver si a otra persona que utilice ese mismo esmalte le pasa también o sabe qué puede ser.
Un saludo!
Hola , hice la primer cocción, pinte con engobes la pieza , los colores quedaron bien , menos uno que se craquelo , en varias piezas me paso lo mismo solo con ese color ( naranja) realice la cocción a 1040°, por que se puede haber craquelado ese tono solo ? Si hago fuerza lo puedo despegar al color de la pieza. Muchas gracias !
Hola Agustina, yo cuando uso engobes los aplico siempre con la pieza en crudo, en lo que se llama dureza de cuero, antes de cocerla. De esta manera es muy raro que te de algún problema. Si lo aplicas una vez bizcochada puede que no agarre bien, o que la contracción entre la pieza cocida y el engobe crudo sea distinta y por eso se rompe y se separa. Eso es lo que te estará pasando con el engobe naranja. Prueba a aplicarlo antes de cocer la pieza. ¡Espero que vaya bien así! Un saludo
María
Hola buenas tardes, estoy aprendiendo sobre el horno y las quemas, llevo 2 quemas a 1020 grados con resultados satisfactorios, pero tengo un par de dudas sobre el momento de esmaltar; ¿la horneada de los esmaltes debe ser a menor temperatura que a la que se hizo la bizcochada o puede ser tambien a mayor temperatura? digamos unos 1080 grados? otra pregunta es si yo puedo por decir agregar un pigmento a la pieza, y si quiero que quede brillante le agrego el esmalte despues de que se seque este pigmento? o debo hacer horneada entre cada capa de pigmento y esmalte? no he entendido muy bien esta parte. muchas gracias!
Hola Nicolás! La temperatura de cocción del esmalte puede ser perfectamente a mayor temperatura que la de bizcochado o a menor, dependerá del esmalte y también de la temperatura máxima a la que se pueda cocer la pasta. Por ejemplo, en las piezas de alta temperatura, yo cuezo el bizcocho a 980º y la segunda cocción es a 1260º. Y en las piezas de loza, el bizcocho es a 1020º y el esmaltado a 980º. En cuanto a lo que me preguntas del pigmento, si, lo puedes hacer así. En las piezas que hago de loza, hago los dibujos con pigmentos y luego un esmalte transparente encima para darle el acabado y brillo. Espero que te quede claro ahora. Si tienes otra duda, me preguntas e intentaré responder en lo que pueda. Saludos!
Hola, he comenzado hace poco a realizar piezas de cerámica gres. Es maravilloso y desafiante. Mis últimas piezas esmaltadas han quedado con protuberancias. A qué se deberá?
Hola Yanitza, la verdad es que sin ver las piezas no sabría decirte. Siento no ser de más ayuda
hola buen dia
te consulto estamos pintando las piezas en crudo con pigmentos bajo cubierta, es necesario hornear antes de esmaltar. porque el que nos vendio el esmalte cristal nos dijo que pintemos que dejemos que seque y esmaltemos y recien hornear? es verdad?
Hola Mariel,
no sé si ya te valdrá la respuesta, perdona la demora. Es cierto que con algunos esmaltes se puede hacer así. Es más delicado, porque al no estar la pieza bizcochada y humedecerse con el esmalte, se puede estropear. Pero con cuidado y práctica se puede. Es cuestión de que hagáis la prueba. Desde luego te ahorras una cocción.
Gracias! Un saludo y Feliz año!
María
hola mi nombre es Edíth, tengo unas piezas hechas de ceramica, pero no tengo idea de como secar los esmaltes en el horno, ¿es especial o se puede hacer en el horno de cocina?
Hola Edíth! Tiene que ser en un horno especial para cerámica porque necesita unas temperaturas muy altas. Tendrías que llevarlo a algún taller a cocer. Saludos!
Hola María, estoy aprendiendo mucho, mucho con tu blog, mil gracias por ayudarnos a los principiantes, sobre todo.
Mira tengo una duda, porqué tengo piezas esmaltadas a las que dejo reserva en la base para hornear y no se pegue, y despues con el uso -taza o bowl- huele a humedad, a moho.
Porqué pasa en unas y en otras no? Cómo podría evitarlo? gracias y un abrazo
Hola Irene, siento mucho la tardanza en contestar, no se si habrás encontrado respuesta por otro lado. Muchas gracias por tu interés y por tus palabras. La verdad es que me resulta raro lo que dices. Yo no lo uso, pero eso se quema en el horno y no debe dar ningún problema. ¿Haces las piezas a baja temperatura o a alta? Porque en baja la pasta es más porosa y puede absorber la humedad, y si, además, queda algún residuo de la reserva que impida que evapore bien el agua después de lavarla, quizá se produzca ese efecto. Prueba a hacer las piezas sin reserva, sino limpiando la base después de esmaltar, a ver si así no te pasa. Ya me cuentas. Hasta pronto!
Hola Lucia gracias por compartir tu experiencia.
Una consulta : hice unos pocillos con pasta gres y llevan como 6 meses sin haberlos quemado, ahora lo quiero hacer porque finalmente tengo un horno, sabes si se pueden quemar ? O ya pasó demasiado tiempo de secado? Muchas gracias
Me refiero a la primera quema de biscocho.
Gracias
Hola Fabiola, no hay ningún problema. Las puedes bizcochar aunque pase bastante tiempo.
Saludos!!
Hola María, gracias por toda la info es muy útil. Recién empiezo en esta travesía de la cerámica. Hice mi primera quema con gres pero algunas de mis piezas bizcocho tienen unas pequeñas grietas. El bizcocho, a que temperatura debo hacerlo?
Hola Sasha! El bizcocho yo lo hago a 980º. Puede que las piezas no estuviesen lo suficientemente secas y por eso le hayan salido las grietas al bizcochar. También puede ser por la construcción de las mismas, que tuviesen ya grietas aunque no se viesen a simple vista y al cocer se agrandan. Espero te sirva. Un abrazo
Hola! Qué tal?
Tengo un horno nuevo, hicimos varias quemas de bizcocho y perfect.
Ahora el tema es esmaltar el grez, luego quemar en alta, poner esmalte transparente y de ahí tengo que volver a quemarlo en alta?
Son 3 quemas si uno quiere dejar una parte de la pieza del color de la pasta, agregarle un color a la mitad, y luego todo esmaltarlo de transparente?
Hola Fernanda!
Siento la demora en la respuesta. No, se esmalta una vez. Si quieres dejar parte de la pieza sin esmaltar, simplemente dejas sin esmaltar esa parte y esmaltas el resto, todo de una vez. Si cueces en alta e intentas esmaltar la pieza, no va a agarrar porque el poro va a estar más cerrado. Así que una vez bizcochada la pieza se esmalta y luego se da una segunda y última cocción. Cuando se hacen terceras cocciones ya es otro método de esmaltado o para conseguir otros acabados, pero no lo que tú estás buscando.
Espero que te haya quedado claro
Un saludo
María
Hola María, me sirven muchísimo tus ayudas. A mi me pasa lo de Berta. No soy ducha con el esmalte y cocí unas vasitos y se quedaron muy feos, se notan las pinceladas. Me desilusioné. A Berta le decís que podría darse una tercera horneada con esmalte pasado a brocha, sin garantizar el resultado. Mi pregunta es: a que temperatura hago la tercer horneada. la segunda (la del esmalte 1ro.) fue a 1040.Muchísimas Gracias y éxitos en tu trabajo!
Hola Amalia,
La tercera horneada la cueces a la misma que hayas cocido el esmalte anteriormente, que en tu caso serían 1040º. Espero que queden mejor
Muchas gracias!
Hola! Existe un nombre específico para la segunda quema? O solo la primera quema es la que lleva nombre (bizcocho)?
Hola Karla,
Que yo sepa no. Es la segunda cocción simplemente. No le conozco ningún nombre en específico.
🙂
Buenas noches, sabes que le aplique esmalte transparente a una pieza por inmersión y en una parte no se adhiere bien. Como que se humedeció de más! Puede ser? Puedo enjuagarlo, quitar todo y volverlo a aplicar???
Gracias
Hola Andrea!
Puede ser por varias razones, una de ellas, como dices, que se haya humedecido de más. Si la pieza es muy fina, a veces tienes que esmaltar primero por dentro y cuando haya secado sumergirla por fuera. Aunque a lo mejor no puedes hacerlo por la forma que tenga. También puede pasar con las que están hechas a molde. La zona donde has echado el chorro, ese primer impacto, puedo provocar que se cree un área donde luego no va a agarrar el esmalte. Si es eso, tienes que tener cuidad con el vertido, que no caiga de golpe sobre el molde si no que chorree por un lateral del mismo al principio para evitar ese impacto. Otra opción es que esté sucia la pieza en esa zona y por eso no agarre. De cualquier manera, prueba a lavarla con agua, dejarla secar y esmaltar de nuevo. A ver si limpiándola se soluciona. Si ves que aún así sigue sin agarrar, puedes simplemente darle más esmalte en esa zona, con cuidad de no arrastrar, cuando haya secando un poco. Probablemente se note al cocer. Ya depende de cómo sea la pieza que te guste el resultado o no.
Espero que te sirva de ayuda
Un saludo
María
Hola María!
Si tengo una pieza realizada con gres de alta temperatura, podría cocerla con esmalte de baja temperatura a baja temperatura?
Muchas gracias!
Hola! Si, puedes hacerlo. En principio no debería haber problema.
🙂
hola Maria.. te queria consultar.. si yo horneo bizcocho a 1020 y despues las misma pieza esmaltada a 1060.. habria algun inconveniente en las piezas.. o no seria problema.. se podria hornear en ese orden. de temperatura.. gracias te sigo
Hola Fabiana,
no habría ningún problema, mientras el esmalte y la pasta venga indicado que son para esa temperatura.
Un saludo!